Inicio
¿Qué es el Sindrome Post-Polio?
Algunas personas que fueron seriamente afectadas por la polio durante su juventud, hace entre 30 y 50 años, han notado que sus músculos, inclusive algunos que, según ellos mismos creían, no habían sido afectados por la polio, se debilitan. Algunos también experimentan grandes fatigas, dificultades en la respiración, problemas al tragar, molestias durante el sueño y/o dolores en los músculos y las articulaciones. Esta debilidad y fatiga que se presenta juntamente con dolor muchos años después de haber tenido polio se denomina síndrome de post-polio.
Se encuentra definida en la CIE-10 como G14
¿Cómo se diagnostica el síndrome Post-Polio?
En España, este síndrome no esta reconocido, en estos momentos, por la Sanidad.
Los médicos llegan una diagnosis del síndrome Post-Polio terminando un historial médico comprensivo y examinación neuromuscular y excluyendo otros desórdenes que podrían explicar los síntomas. Los investigadores y los médicos utilizan típicamente los criterios siguientes para establecer una diagnosis:
- La poliomielitis paralítica anterior con la evidencia de la pérdida de la neurona del motor, según lo confirmado por la historia de la enfermedad paralítica aguda, de muestras de la debilidad residual y de la atrofia de los músculos en la examinación neuromuscular, y las muestras del nervio dañado en la electromiografía (EMG). Raramente, las personas tienen poliomielitis paralítica subclínica, descrita como pérdida de neuronas del motor durante poliomielitis aguda, pero sin déficit obvio. Que la poliomielitis anterior ahora necesita ser confirmada con un EMG. si bien, últimamente se está considerando el uso de ecografia.
- Un período de la recuperación funcional parcial o completa después de la poliomielitis paralítica aguda, seguido por un intervalo (generalmente 15 años o más) de la función neuromuscular estable.
- El inicio gradual de la nueva debilidad progresiva y persistente del músculo o de la fatiga anormal del músculo (resistencia disminuida), con o sin fatiga generalizada, el músculo atrofiado, o el músculo y el empalme duele. El inicio puede seguir ocasionalmente trauma, cirugía, o un período de la inactividad, y puede aparecer ser repentino. Menos comúnmente, los síntomas atribuidos al síndrome Post-Polio incluyen nuevos problemas con la respiración o tragar.
- Síntomas que persisten por lo menos un año.
- Exclusión de otros problemas neuromuscular, médicos, y ortopédicos como causas de síntomas.
- Suele aparecer después de una caída
¿Cómo se trata el síndrome Post-Polio?
No hay actualmente tratamientos farmacéuticos o específicos eficaces para el síndrome sí mismo. Sin embargo, un número de estudios controlados han demostrado que los ejercicios rehabilitadores pueden mejorar fuerza muscular .
Si bien en estos momentos no estamos obligado por la Ley de Transparencia, al no recibir subvenciones o donaciones alguna, si queremos desde un primer momento, ser transparente ante nuestros asociados, nuestros con ciudadanos y los poderes públicos.
Hay que tener en cuenta, que está entidad se creo el 25 de septiembre de 2023 y que toda la documentación, no se ha tenido hasta el mes de enero del 2024
![]() |
|||
![]() |
![]() |
![]() |
|
Desde Página, iremos poniendo las reuniones que l@s miembr@s de la Junta Directiva vallamos teniendo
| Fecha | 2025 Organismo y persona que hemos tenido reunión |
| 17/07/2025 | Reunión con el Sr. Alcalde de Chiclana de la Frontera |
| 26/06/2025 | Reunión de la Federación Española de Polio |
| 25/06/2025 | Reunión telemática, con el médico de valoración del Grado de Discapacidad del equipo regional |
| 23/05/2025 | Reunión con la diputada Dª. Ascensión Hita, del Partido Popular |
| 17/05/2025 | Asamblea General Ordinaria de APODI |
| 24/04/2025 | Reunión de la Federación Española de Polio |
| 05/04/2025 | Junta Rectora de Fegadi |
| 27/03/2025 | Reunión con la Federación Española de Polio |
| 24/03/2025 | Reunión telemática con el Ministerio de Memoria Democrática y Real Patronato de la Discapacidad. |
| 20/03/2025 | Reunión con el Director General de la Discapacidad de Andalucía |
| 11/03/2025 | Reunión Comarcal de FEGADI en Cádiz. No pudimos asistir |
| 07/03/2025 | Reunión de las asociaciones de Andalucía de Polio |
¿Qué es los Efectos Tardíos de la Poliomielitis?.
La poliomielitis es una enfermedad considerada como crónica y estable y, en realidad, hay un desacuerdo en la literatura al definir los problemas de salud que estos pacientes vienen experimentando en la fase tardía de la poliomielitis.
El término “Efectos tardíos de la poliomielitis” se refiere principalmente a aquellas condiciones que los pacientes pueden presentar.
a) Síntomas que pueden ser atribuidos directamente al daño causado por lo poliovirus tales como:
Parálisis residual.
Desequilibrio músculo-esquelético
Retardo del crecimiento.
Deformidades esqueléticas que afectan los miembros.
Insuficiencia respiratoria e intolerancia al frío debido a trastornos circulatorios.
b) Síntomas que resultan de la incapacidad del cuerpo para permanecer indefinidamente en el período de estabilidad funcional, con el inicio de una nueva debilidad y fatiga - el síndrome post-polio.
c) Síntomas resultantes de trauma secundario incluyendo neuropatía compresiva, artritis degenerativa, dolores articulares, tendinitis y bursitis, etc.
En la Clasificación Internacional de Enfermadades (CIE-10), la clasifica como Secuelas de Poliomielitis, con el código B91
Algunos médicos, estan en estos momentos llamando Post-Polio
Tratamiento para Efectos Tardíos
¿Existe algún Tratamiento para los Efectos Tardíos de la Poliomielitis?
No, hasta el día de hoy, no existe ningún tipo de tratamiento específico para las personas que en su niñez padecieron de la poliomielitis.
¿Entonces qué podemos hacer?
Al no existir ningún tipo de tratamiento específico, es nuestra propia experiencia la que nos dice que es lo que tenemos que hacer.
Es el médico de familia, junto con los especialistas, los que nos darán los tratamientos oportunos para cada una de los efectos tardíos, al ser estos síntomas, análogos a los que padecen la población en general.
La rehabilitación continua, junto con el ejercicio, es muy recomendable para el mantenimiento de los tonos musculares, al igual que el evitar el aumento de peso, la fatiga, etc.





