24 de octubre Día Mundial contra la Polio       

Dignidad, Justicia y Memoria frente a la Polio y Síndrome Postpolio (SPP).

Cada 24 de octubre se conmemora el Día Mundial contra la Polio, sus Secuelas y el Síndrome Post-Polio (SPP). No se trata sólo de una efeméride sanitaria, sino de un día cargado de memoria, denuncia y exigencia. Porque la polio no es historia pasada, sino una herida abierta que aún condiciona la vida de miles de supervivientes en España.

Una deuda pendiente del Estado, en la España de la posguerra, la vacuna contra la polio llegó con retraso imperdonable. Mientras otros países ya habían protegido a sus generaciones más jóvenes, aquí un número muy significativo de niños y niñas quedaron expuestos a la enfermedad y sus secuelas de por vida. Esa demora no fue sólo un fracaso sanitario: fue también un abandono político y social que condenó de por vida a familias enteras al dolor y la incertidumbre.

Tras el silencio del régimen anterior, la democracia tampoco ha estado a la altura. La invisibilización del colectivo, la falta de recursos específicos y la indiferencia institucional prolongan la injusticia. Hoy, los supervivientes de la polio se enfrentan a una doble batalla: las secuelas físicas y el avance del Síndrome Post-Polio, que agrava la situación de quienes ya vivieron la infancia atravesada por la enfermedad.

Reconocimiento insuficiente: La Ley de Memoria Democrática dio un primer paso al reconocer la responsabilidad histórica del Estado. Sin embargo, ese reconocimiento corre el riesgo de convertirse en un gesto simbólico vacío si no se traduce en acciones concretas. El paso del tiempo juega en contra: el colectivo de afectados envejece, y cada día que pasa sin respuesta institucional supone un derecho perdido.

Por eso, la movilización del 24 de octubre no mira al pasado únicamente: interpela al presente y al futuro inmediato. La justicia no puede esperar a la desaparición biológica de sus víctimas.

Tres urgencias improrrogables: Las reivindicaciones del movimiento de afectados por la polio y síndrome postpolio se expresan con claridad en tres frentes:

Sanidad: acceso garantizado a rehabilitación permanente, prestación gratuita de ortopedia actualizada y la creación de protocolos médicos específicos para el SPP en todo el sistema sanitario.

Derechos sociales: ayudas económicas para la adaptación de viviendas, prioridad en vivienda pública accesible y el establecimiento de pensiones con carácter indemnizatorio que reconozcan el daño causado.

Reparación Histórica: inclusión real en los marcos de Memoria Democrática, con mecanismos de seguimiento y garantías de cumplimiento por parte del Estado.

No se trata de peticiones desmesuradas, sino de exigencias de justicia, dignidad y memoria.

Unión y movilización colectiva

El manifiesto de este 24 de octubre no se limita a denunciar. Es también una convocatoria abierta a la acción. Nos dirigimos a todas las personas afectadas por la polio y a sus familias para organizarse, dar visibilidad y ganar fuerza a través de la participación en asociaciones locales y nacionales. Cada voz suma, cada esfuerzo multiplica, cada nuevo aliado fortalece un movimiento que se sabe necesario y urgente.

Porque lo que está en juego no son favores, sino derechos: el derecho a la salud, a la reparación y a la memoria. El tiempo de la indiferencia ya pasó.

Lo que ayer fue negligencia no puede consolidarse hoy como injusticia. 

 

Comunicado de Prensa                                                                                                       Manifiesto en Pdf

 

Federacion